CASA B

  Una fábrica de utopías en el corazón de Bogotá    


Somos una fundación sin ánimo de lucro, un espacio y colectivo con 12 años de trayectoria enfocados en mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio Belén y demás barrios populares del centro-oriente de Bogotá. Nuestro trabajo, desde un enfoque comunitario, está basado en tres líneas estratégicas de intervención: la defensa del territorio; la educación alternativa y popular; y la cultura de paz.

La voz de nuestrxs niñxs




OBJETIVO

Diseñar e implementar las bases de una estrategia comunitaria innovadora y sostenible con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del barrio Belen, a partir de un proceso de reduccion de vulnerabilidades, prevencion social de violencias, y promocion de nuevos horizontes de sentido/futuro, con el uso de los lenguajes de la cocina, el arte y la economia popular.


LINEA DE TIEMPO
(Haz click en cualquier rutero y te llevamos a nuestra historia)























Entrevista Dario Sendoya - Boomtvmedia









                                                                                                                                   

   


Círculo de Mujeres Aisha: “Desde Belén alzando vuelo”
 



Mujeres Aisha es un espacio de encuentro, aprendizaje y transformación para las mujeres del barrio Belén y comunidades vecinas. En este lugar, exploramos en profundidad los conceptos de patriarcado y feminismo, abordándolos desde todas sus dimensiones para construir una comprensión más amplia e inclusiva. Nuestro enfoque promueve un feminismo comunitario que integra, reconociendo el papel fundamental de los hombres en el hogar y la sociedad, y destacando que el cambio hacia una sociedad más justa solo es posible a través del trabajo conjunto y la colaboración.




En Mujeres Aisha, creemos que el empoderamiento no es solo individual, sino también colectivo. Trabajamos para fortalecer el tejido social del barrio, destacando el valor de la solidaridad, la colaboración y el liderazgo de las mujeres como pilares fundamentales en sus comunidades. Cada acción que emprendemos es un paso hacia la construcción de un futuro más inclusivo, justo y solidario, donde todas las voces tienen un lugar.

Jornadas de Solidaridad y Ollas Comunitarias

Debido a la crisis por la pandemia mundial de Covid-19, desde Casa B y con el apoyo del Círculo de Mujeres Aisha se realizaron jornadas de solidaridad, donde se entregaban mercados básicos a familias del centro - oriente de la ciudad, gracias a las donaciones anónimas y de aliados del proceso. Cuando las donaciones bajaron, se inició con las ollas comunitarias, una vez al mes en lo posible, para seguir apoyando a la comunidad del barrio Belén y sectores aledaños. Luego de 8 jornadas de solidaridad y varias ollas comunitarias se logró apoyar durante ocho semanas seguidas a 120 familias de la zona. A la fecha se continúan gestionando ollas comunitarias mensuales en Casa B para compartir con la comunidad. 


-Proyecto “Re-imaginar territorios de autonomía femenina en el barrio Belén, Bogotá” / Universidad Carleton, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Círculo de Mujeres Aisha


Proyecto diseñado y presentado por la docente Adriana María Botero Vélez de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, al Grant Gendered Design in STEAM ofertado por la Universidad Carleton de Canadá, con el objetivo de construir una cocina comunitaria mientras se discutían y reflexionaban cuestiones de género y los femeninos en la sociedad colombiana y belemita con el Círculo de Mujeres Aisha del barrio Belén, un sector popular de la ciudad de Bogotá. Un ejercicio de dos años que finalizó en 2022 con la consolidación de la cocina comunitaria en Casa B, el fanzine “Tremendo Sancocho” y el documental “Filosofías en Delantal”.

Link perfil de instagram del proyecto: https://www.instagram.com/reimaginarlofemenino/?hl=es

Link a la página web del proyecto: https://linkr.bio/n3r1n8





Aquí Vive Gente / Espacio Odeón

Como parte del proyecto “Aquí́ vive gente” se presenta el “Museo Colectivo y Comunitario Aquí vive gente - Bogotá” con todo el contenido desarrollado por las organizaciones participantes: Brigada PDT, Casa B, El Centro No Se Vende y Unión de Costurero. El Círculo de Mujeres Aisha participa en la exposición como representante de Casa B, con la instalación de un tendedero de pantys, un fogón curripaco y flores e inciensos para recrear lo que nos conecta en el círculo y como mujeres.

Asimismo, se incluye la exposición presentada en 2018 en Nueva York en el Storefront for Art and Architecture, “Aquí vive gente: Museo de Historia y Comunidad de Puerta de Tierra”, una colección que resguarda y preserva historias orales y objetos de gran valor sociohistórico y personal de los vecinos del barrio de Puerta de Tierra en San Juan de Puerto Rico.

Esta exposición se hace gracias a la Beca Es Cultura Local – Localidad de La Candelaria y el Programa Distrital de Apoyos Concertados de IDARTES.







Registro de encuentro en perfil de instagram de Espacio Odeón

https://www.instagram.com/p/CKZYswHpSyh/?hl=es&img_index=5



A varias manos / Canal Capital

Invitación de la productora La Familia Colombia para hacer parte de la miniserie “A Varias Manos” transmitida por Canal Capital, donde participamos como círculo de mujeres y en compañía de la artista María Buenaventura haciendo un reto de cocina preparando platos con ingredientes no muy comunes o que utilizaban nuestros abuelos y ancestros.







Link a la plataforma Youtube: 

Recetas locales | A varias manos ¿Cómo hacer una olla comunitaria? | A varias manos | Tutoriales


Documental “Filosofías en Delantal: Relatos de mujeres en re-existencia”

Desarrollado en el marco del proyecto “Re - imaginar lo femenino en Belén (Bogotá)”, una propuesta financiada por la Universidad Carleton de Canadá y ejecutada por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Relata las discusiones del círculo de mujeres Aisha mientras se construye la cocina comunitaria en Casa B, lugar donde nace y se desarrolla el círculo.






-Paz a la Olla / OACP

Invitación de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz para participar en “Buenaventura potencia de la vida en paz total” con el taller “Paz a la Olla; Diálogos de saberes sobre la construcción de paz alrededor de la olla comunitaria”, donde se desarrollaron actividades con más de 30 mujeres lideresas de Buenaventura, se realizó una olla comunitaria en el barrio Lleras y se participó en la velatón por la paz, durante los días 6, 7 y 8 de diciembre de 2022.


Publicación en perfil de instagram de OACP https://www.instagram.com/p/Cl1G4o4u5W8/?hl=es&img_index=1


- LadyFest

Trabajo colaborativo con la organización del LadyFest para ser sede del festival en su versión 11, además de la participación con el taller de cartografía barrial con el Círculo de Mujeres Aisha.






Link al perfil de instagram del LadyFest: https://www.instagram.com/ladyfest.bta/?hl=es




- Ferias de Resistencia Beleña
Es una iniciativa del Círculo de Mujeres Aisha que nace ante la necesidad de alternativas económicas para las mujeres del barrio Belén luego de la crisis por la pandemia de Covid-19. Se inician en el año 2021, un sábado cada mes, se invitan a las emprendedoras y emprendedores del barrio y la localidad para que participen con sus productos, se realizan talleres o conversatorios sobre temas de interés a la comunidad y a las mujeres, se gestionan presentaciones artísticas y musicales para complementar la agenda cultural en cada feria.











La Vespertina
Proyecto de educación no formal y apoyo escolar en el
barrio Belén (Bogotá)



“Cuando la ciudad olvida a sus niños olvida a sus propios ciudadanos y también se olvida a si misma, pero si recupera su relación con los niños, si les da tiempo y espacio para jugar, si les concede la palabra, les escucha sus ideas, tal vez pueda salvarse”
Francesco Tonucci, La ciudad de los niños




OBJETIVO

Crear un espacio de apoyo a las necesidades educativas de los niños, niñas y jóvenes del barrio a través de diversas disciplinas como el arte, la ciencia, la gastronomia, la literatura y los idiomas para resignificar los saberes y aprendizajes de cada uno de ellos


DESTINATARIOS

Barrio Belén
-Niños y jóvenes de 7 a 18 
años
-Adultos interesa
dos en la
horticultura, lectura y medios 
audiovisuales
FINALIDAD

Generar reflexiones y
pertenencia en torno al
espacio que se habita





Recorridos Pedagógicos
PREMISA

Nuestra “Escuelita” promueve brindar los saberes y las experiencias necesarios para que niños/as y adolescentes puedan intervenir progresivamente en los asuntos públicos, ejerzan diferentes maneras de participación en una sociedad democrática y se formen como ciudadanos. Estamos convencidos que la tarea de la educación es crear un espacio de transformación en el convivir de las personas, para vivir. Es decir, construir conjuntamente, espacios vitales donde ser pueda ser. Escuchar a los niños, niñas y jóvenes exige una escucha generacional, una legitimación hacia los que llegan, un hacer lugar.



La educación nos ofrece, como educadores, la oportunidad de construir vínculos en espacios compartidos, de transmitir conocimiento, generar significado y reconocer que las reglas del juego, en cualquier momento de la historia, pueden transformarse. Participar activamente en esa transformación es parte esencial de nuestra labor.

Por ello, debemos comprometernos a crear un espacio y un tiempo colectivo que asuma con responsabilidad el desafío de educar a las nuevas generaciones. Esto implica garantizar su derecho a aprender de la mejor manera posible, en un acto generoso que priorice la calidad máxima de la enseñanza, trascendiendo cualquier limitación del contexto.




La Escuela Vespertina concibe al niño como un sujeto de derechos, como un ciudadano capaz de vivir, y opinar como los adultos. Con voz y capacidad de elección válida y propia. Es un constructor protagonista del proceso, no un simple destinatario de acciones, leyes y proyectos. Es alguien que debe ser escuchado, y consultado respecto a sus necesidades, requerimientos, prioridades e ideas.








BIBLIOTECA DEL DRAGON


La voz de nuestrxs niñxs


4.2. Biblioteca Comunitaria del Dragón

La Biblioteca Comunitaria del Dragón se ha convertido en un espacio protector privilegiado para niñas, niños y jóvenes. Promoviendo el pensamiento crítico, las competencias socioemocionales, las prácticas de cuidado, la construcción de memoria y la construcción planes de vida. Su labor consiste en promover el acceso al conocimiento y estimular el pensamiento creativo, fortaleciendo la identidad barrial y la apropiación del espacio como un lugar para el diálogo intercultural, el fortalecimiento de competencias socioemocionales y comunicación no violenta. 

Elementos clave:

  • Talleres de lectoescritura: Estos espacios fomentan el gusto por la lectura y la escritura, motivando la expresión libre y la reflexión sobre los relatos que constituyen la historia y los sueños del barrio Belén.
  • Actividades artísticas y lúdicas: Talleres creativos para el fortalecimiento de habilidades intrapersonales e interpersonales. 
  • Conversatorios interculturales: Sesiones en las que confluyen voces diversas (migrantes, jóvenes, mujeres, personas mayores, personas LGBT), con el fin de compartir saberes y perspectivas que enriquecen la visión del territorio.
  • Refuerzo del voluntariado: Personas de distintas edades y perfiles que se suman para dinamizar las actividades de la biblioteca. 

Ejes de trabajo


Territorio y Derecho a la Ciudad
Este eje tiene como objetivo enseñar a los niños sobre el derecho a habitar y disfrutar de su entorno urbano de forma segura y
responsable. A través de actividades, exploramos el significado de pertenencia y los derechos que tienen en su ciudad, alentándolos a participar activamente en su comunidad.


Fortalecimiento de la Lectura
Creemos que la lectura es una herramienta fundamental para la educación y el desarrollo. Con sesiones de lectura guiada y
actividades lúdicas, fomentamos en los niños el hábito de leer, ampliando su comprensión y su imaginación. Esta línea busca hacer
de la lectura una actividad accesible y atractiva para todos.


Legado de la Comisión de la Verdad / Cultura para La Paz.
En esta línea, trabajamos para que los niños comprendan y reflexionen sobre la historia reciente del país. Con un enfoque adecuado
para su edad, compartimos el valor de la memoria histórica y la importancia de construir un futuro en paz, aprendiendo del pasado.


Juego!
Reconocemos el juego como una herramienta fundamental y transformadora en el desarrollo integral de los niños, no solo como una actividad recreativa, sino también como un espacio esencial para el aprendizaje, la socialización y el fortalecimiento de valores. A través de dinámicas lúdicas y actividades recreativas cuidadosamente diseñadas, buscamos crear entornos donde los niños puedan explorar, descubrir y expresar libremente su creatividad, al mismo tiempo que adquieren habilidades clave para su crecimiento personal y social.

Estas actividades no solo fomentan la diversión y la espontaneidad, sino que también permiten el desarrollo de competencias como el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y el pensamiento crítico, habilidades que serán fundamentales en su vida futura. 


Reconocimiento del Cuerpo y gestión emocional.
Esta línea tiene como objetivo acompañar a los niños en el proceso de reconocimiento de su cuerpo y en el entendimiento de la
educación sexual de manera respetuosa y segura. Les brindamos información apropiada para su edad y fomentamos el respeto y el autocuidado.


Gestion Emocional

Sabemos que la gestión de las emociones es fundamental en el desarrollo de los niños. A través de actividades de expresión y
reflexión, les ayudamos a identificar y manejar sus emociones, promoviendo su bienestar y una convivencia respetuosa y empática.


Entendimiento de la PAZ
Este eje busca fomentar en los niños una cultura de paz y resolución pacífica de conflictos. Les enseñamos el valor del respeto, la empatía y el diálogo, inspirándolos a convertirse en futuros agentes de paz en su comunidad.


La Biblioteca Comunitaria del Dragón es un espacio participativo y de reflexión que responde a las necesidades del territorio. En este lugar, no solo se analiza cómo mejorar los servicios de información, sino también cómo contribuir al bienestar y la calidad de vida de las personas de todas las edades, con un enfoque especial en lxs niños.

La propuesta busca fortalecer y crear nuevos servicios y programas que, de manera lúdica y pedagógica, motiven el interés por la lectura, adaptándose a los gustos y necesidades de cada grupo etario. Además, se fomenta que la comunidad participe activamente en la gestión de la biblioteca, promoviendo la corresponsabilidad y el cuidado de este valioso espacio.

Ubicada en una zona de alta densidad poblacional y diversidad cultural, la biblioteca tiene el desafío y la oportunidad de promover la convivencia y el respeto por la diversidad. A través de actividades que impulsan el diálogo y el intercambio cultural, se busca enriquecer la experiencia comunitaria y fortalecer los lazos entre sus habitantes.


Fomentando la Lectura y la Integración en 
Contextos de Alta Afluencia Infantil y Migrante

Se ha identificado que hay alta afluencia de niños y niñas, con un porcentaje considerable de población migrante, que buscan involucrarse en los distintos talleres y actividades que se vienen desarrollando con el apoyo de Bibliotecas “a la Calle”, la Biblioteca Pública La Peña de Biblored, la Universidad Central, entre otros. Sin embargo, es necesario fortalecer los procesos de la biblioteca, entendiendo que, como espacio comunitario, presenta un panorama en el que se carece de personal capacitado, infraestructura, recursos y herramientas para la promoción de la lectura, lo que hace que muchas veces los usuarios no encuentren motivación para visitarla.

Se parte de la premisa que establece que la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo personal y social de las personas. Promover la lectura desde la infancia es clave para el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas, y para fomentar el pensamiento crítico y la creatividad.

Además, la biblioteca comunitaria es un espacio de encuentro y convivencia que permite a los usuarios intercambiar conocimientos y experiencias, fomentando la construcción de identidad y el sentido de pertenencia a la comunidad.




LA CINEHUERTA

La Cinehuerta de Belén se ha consolidado como un espacio único donde el cine y la agricultura orgánica se entrelazan de manera creativa y transformadora, promoviendo el diálogo intergeneracional, el aprendizaje compartido y la reconstrucción del tejido social en el barrio Belén. Este espacio inédito no solo responde a las necesidades de la comunidad, sino que también se ha convertido en un punto de encuentro que articula las memorias, saberes y experiencias de niños, jóvenes y adultos a través de procesos participativos y colaborativos.



A lo largo de su trayectoria, la Cinehuerta ha atravesado diversas etapas de fortalecimiento, gracias al trabajo conjunto con organizaciones, colectivos locales y aliados externos que han aportado su experiencia y compromiso. Con estas colaboraciones, se han desarrollado actividades formativas, productos audiovisuales y proyectos agroecológicos que dialogan entre sí, construyendo narrativas que visibilizan las realidades, desafíos y sueños de la comunidad.

HISTORIA


Los talleres y actividades con niños y niñas han sido una parte central de este proceso, permitiendo que exploren el mundo audiovisual desde su propia mirada, transformando sus entornos cotidianos en relatos llenos de creatividad e imaginación. A través de ejercicios prácticos, los más jóvenes han tenido la oportunidad de participar en la creación de cortometrajes, documentales y piezas audiovisuales que cuentan sus historias y reflejan su entorno, mientras aprenden sobre el cuidado de la tierra y los principios de la agricultura orgánica.



La Cinehuerta de Belén ha demostrado que el cine y la agricultura no solo son herramientas de expresión y sustento, sino también medios potentes para fortalecer las relaciones comunitarias, fomentar el trabajo colectivo y contribuir a la transformación social. En este espacio, la tierra y la imagen se encuentran, sembrando historias, cosechando vínculos y cultivando un futuro donde la creatividad y el arraigo comunitario florecen de la mano.